martes, 9 de junio de 2009


Las Venus de valdivia son famosas por resaltar las formas femeninas, usualmente desnudas, y por portar peinados de todos los tamaños. El peinado en esa cultura, mientras más elevado era, indicaba que la mujer tenía una jerarquía más elevada dentro de su grupo. Las figuras empezaron a ser de piedra, para pasar poco a poco a barro.

Diosa de la fecundidad

La figura de barro creada a partir de la alianza hombre-arcilla produjo figuras que testimonian un pueblo amante del adorno. En Valdivia florece la urbe como sitio donde converge ceremonias y fiestas y sus artistas o quizás todos, creaban del barro las figuras que recreaban su realidad, su sexualidad, sus labores, sus mitos, sus dioses.

La cultura Valdivia se destaca por ser una de las primeras sociedades americanas en que se masificó el uso de la cerámica. Confeccionaban principalmente ollas, cuencos y escudillas, siempre de boca ancha y base cóncava. Para la decoración de estas vasijas emplearon diversas técnicas: modelado, inciso o estampado, con las que realizaban motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas. La mayor parte representa mujeres, que muestran distintas fases de la vida femenina, como la pubertad y el embarazo, el parto.

CULTURA VALDIVIA


Es la cultura más antigua de agricultores sedentarios y ceramistas del Ecuador y una de las primeras de Sudamérica.
Valdivia se desarrolló en una de las zonas más áridas de la costa sur del Ecuador, principalmente en la península Santa Elena, aunque también hay sitios de esta cultura en el interior.
Se dice que la cultura Valdivia tendría una organización de tipo tribales en la que regulaban su vida a través de relaciones de reciprocidad y lazos de parentesco. La propiedad pertenece a las mujeres y los linajes se definen por el lado femenino ("sociedad matrilineal”). Se ha descubierto que la tumba de la mujer fue recubierta por piedras de moler y a sus pies fue enterrado un hombre degollado y descuartizado, evidencia de un posible sacrificio en honor a la mujer.




QUITUMBE



Según la leyenda, Quitumbe fue un valiente aventurero conductor de pueblos y fundador de ciudades. El logró unificar en paz a los pueblos que habitaban la región norinterandina y a los caras, que llegaron tras él en grupos numerosos. Esta fusión de pueblos dio origen al Reino de Quito, a cuyos gobernantes llamaron "Shyri", título utilizado por los cara s.
Se cuenta que Tumbe, un cacique valeroso que vivía en Sumba tenia dos hijos: Quitumbe el mayor que era valeroso, sereno y sagas; mientras que el menor Otoya era ambicioso y lleno de defectos.
Al morir Tumbe, el hijo mayor prefirió abandonar Sumba para no entrar en discordia con su hermano, y se dirigió al sur con gran número de sus partidarios, estableciéndose en un lugar cercano al mar en donde fundó el pueblo de Tumbes, nombre que puso en memoria de su padre.
Quitumbe olvidando a su familia se entregó a la sed de nuevas conquistas y organizó una expedición por mar que llegó hasta el Rímac mientras que en Sumba había quedado Llira esposa de Quitumbe que al poco tiempo dio a 1uz un niño muy bello al cual se le puso por nombre Cuayanay que significa Golondrina además de su hermano menor Otoya que se había entregado a la vida de placeres y por eso cuando aparecieron en santa Elena unos disformes y crueles gigantes no les pudo hacer frente, siendo vencido y apresado, muriendo poco después
Quitumbe cuando supo que los gigantes habían invadido Sumba, fue presa de gran temor y huyó de Tumbes con gran cantidad de personas, metiéndose mar adentro en numerosas canoas hasta llegar a la isla Puná. Al cabo de cierto tiempo Quitumbe se interno en las serranías y fundó la ciudad de Quito. Pero al poco tiempo dejo esta ciudad y bajó a la costa de Tumbes y de Piura, siguiendo hasta el Rimac en donde edificó un templo a Pachacamac, lugar en donde murió.
La leyenda de tipo quiteñista, nació seguramente a raíz del triunfo de Atahualpa sobre Huáscar para hacer prevalecer la idea de que Quito y Tumbes fueron fundados antes que el Cuzco, y el imperio fue fundado por un príncipe quiteño”.