domingo, 19 de julio de 2009

FOTOGFRAFIAS MÁS RELEVANTES DE ROBERT FRANK




ROBERT FRANK

Robert Frank nació en una pudiente familia judía en Suiza. Rosa, la madre de Frank, era de ascendencia judía, pero su padre Hermann, había sido patriado después de la Primera Guerra Mundial y tuvo que pedir la ciudadanía suiza para su Frank y su hermano mayor, Manfred.
Aunque Frank y su familia permanecieron seguros en Suiza durante la Segunda Guerra Mundial, la amenaza nazi sin embargo afecto su comprensión sobre la opresión. Se inclinó por la fotografía en parte como una forma de escapar a la tradición de los negocios familiares, siendo entrenado por algunos fotógrafos y diseñadores gráficos antes de crear su primer libro de fotografías en 1946, 40 Fotos. Frank emigró a los Estados Unidos en el 1947, y obtuvo un empleo en la Ciudad de Nueva York como fotógrafo de moda para Harper's Bazaar. Poco después comenzó a viajar por América del Sur y Europa. Publicó dos libros más de fotografías tomadas en Perú, y volvió a los EE.UU. en 1950. Ese año fue uno trascendental para Frank, quien luego de haber conocido a Edward Steichen, participó en la presentación grupal 51 American Photographers en el Museo de Arte Moderno de Nueva York; además se casó con una compañera artista, Mary Lockspeiser, con la que tuvo dos hijos, Andrea y Pablo.
The Americans
Con ayuda del artista que más influyó sobre su persona, el fotógrafo Walker Evans, Frank recibió un permiso especial de la Fundación John Simon Guggenheim en 1955 para viajar a través de los Estados Unidos y fotografiar la sociedad en todos los estratos. Aunque en un principio era optimista acerca de los Estados Unidos, su perspectiva cambió rápidamente cuando enfrentó el paso rápido de la vida estadounidense y lo que el veía como un énfasis excesivo en el dinero.
Desde entonces comenzó a ver los Estados Unidos como un lugar a menudo triste y solitario, una perspectiva que se volvió evidente en sus posteriores trabajos fotográficos. La propia insatisfacción de Frank con el control excesivo que ejercían sus editores sobre su trabajo también fue un factor determinante en su experiencia. Llevó su familia con él en una serie de viajes de carretera durante los dos años subsiguientes, en los que tomo unas 28.000 fotografías. Solo 83 de estas fueron seleccionadas por él para ser publicadas en The Americans. La ironía que veía Frank en la cultura estadounidense influenciaron sin duda su técnica fotográfica, marcando un claro contraste en comparación con la mayoría de los foto periodistas contemporáneos, visible en su estilo inusual de enfoque y el uso de luz baja, entre otras características que se desviaban de las técnicas de fotografía aceptadas.
Estas diferencias con los estándares contemporáneos de fotografía le dificultaron a Frank en un inicio ser publicado en los Estados Unidos. Les Americains fue publicado por primera vez en 1958 por Robert Delpire en París, y posteriormente en 1959 en los Estados Unidos por Grove Press, en donde recibió criticas substanciales en un principio. Popular Photography, por ejemplo, clasificó sus imágenes de "considerablemente opacas, porosas, exposiciones turbias, horizontes distorsionados y en general descuidadas." Aunque las ventas en un comienzo fueron bajas, la introducción de Kerouac ayudó a elevarlas en gran parte por la popularidad que representaba el fenómeno Beat en ese entonces. Al pasar del tiempo y mediante la inspiración a artistas posteriores, The Americans se convirtió en un trabajo representativo dentro de la fotografía y la historia del arte estadounidense, siendo a su vez el trabajo con que Frank más se identifica.

EXPEDIENTES X

En los expedientes X se han registrado algunos fenómenos como: presencias extrañas en la noche, apariciones de espectros, formaciones de teleplastias, fenómenos de combustión espontánea, billetes materializados de manera inexplicable., entre otros más que se custodian celosamente en el museo de la sacristía de la iglesia del Sagrado Corazón de Roma.
Muchas de las apariciones se han dado en la noche dejando un rastro para que no lo olviden, entre los monasterios se encuentran:

.- Monasterio Benecditino de Winnenberg cerca de Warendorf (Alemania) - 13 de octubre de 1696



.- Monasterio de San Francisco de Todi (Italia) – 1 de noviembre de 1731


.- Wodecq (Bélgica) – 21 de junio de 1789




.- Serralbe (Lorena) 21 de diciembre 1838






.- Monasterio de San Leonardo de Montefalco (Italia) – 18 de agosto 1918



LA TELEPLASTIA MÁS ANTIGUA DE EUROPA

La enigmática y siniestra imagen aparecida después de que un inexplicable incendio se extendiese alrededor de la antigua capilla de la iglesia en 1897, se conserva bajo llave en el interior de la hornacina de un retablo próximo al altar, lejos de miradas indiscretas por lo que nunca ha sido fotografiado.


EPIDEMIAS DE TELEPLASTIAS

En la literatura parapsicológica es frecuente que la aparición de las denominadas teleplastias están asociadas a un contexto de imagineria religiosa.

En uno de los primeros casos referenciados, datados en 1872, aparecieron inexplicablemente, sobre las vidrieras de las ventanas de varias viviendas de la localidad alemana de Lichtemberg (Baden) y en otras pequeñas poblaciones próximas, formaciones pictóricas que dibujaban cruces y cráneos perfectamente definidos sobre el cristal.

Pero a pesar de todos los escépticos barajaron la posibilidad de que aquellas misteriosas formaciones fueran producto de caprichosas refracciones de luz. Una explicación que nunca resultó completamente satisfactoria.



MUSEO DE LAS ÁNIMAS DEL PURGATORIO

Es un autentico archivo de “expedientes x” que atesoran algunas de las mejores evidencias sobre pretendidas manifestaciones extraordinarias atribuibles a espíritus del más allá, recogidas, en su mayoría, a partir del testimonio piadoso de hombres y mujeres consagrados a la vida religiosa.
Las pruebas reunidas nos confirman que la tradición cristiana asegura: que existe un purgatorio cuyas calderas se encienden para chamuscar a las infortunadas ánimas que desencarnan repentinamente y sin tiempo para saldar sus deudas pendientes a través del sacramento de la confesión. Purgatorio = transito situada entre el cielo y el infierno que sirva para limpiar las almas de quienes en vida no hicieron méritos suficientes, ni para precipitarse en las calderas del fuego eterno ni para elevarse directamente hasta el paraíso celestial.




FANTASMAS



Los fantasmas, religiosos o no, parecen tener especial predilección por aparecerse a altas horas de la noche, perturbando así el sueño de quienes se convierten en improvisados testigos de sus manifestaciones. Para despejar cualquier duda de que no se trata de meras ensoñaciones o productos de la imaginación, en alguna ocasión han dejado su rastro, marcando con fuego alguno prenda u objeto.


LOS EXPEDIENTES DEL PURGATORIO

En la antigua capilla de la virgen del Rosario en Roma, en la mañana del 15 de noviembre de 1897 se escuchó un ruido y una acuarela de luminosidad termina bañando cada una de las esquinas del retablo, las imágenes se tornan etéreas tras la cortina de humo mientras el mudo coro celestial es eclipsado por el crepitar de unas llamas que danzan, irrespetuosas con lo sagrado, acariciando el tierno rostro del niño. Sofocado el incendio, sobre la tabla calcinada de una de las columnas de madera, el fuego ha querido dibujar la caprichosa figura de un siniestro rostro de rasgos inquietantes. Se ha expresado que estas actitudes son las manifestaciones de un espíritu del purgatorio que no ha logrado el descanso eterno.




ROBERT FRANK Y EL CINE

Frank se había movido de la fotografía para concentrarse en la realización de películas. Entre estas se encontraba Pull My Daisy de 1959, la cual fue escrita y narrada por Kerouac y protagonizada por Ginsberg y otros dentro del círculo Beat. Pull My Daisy fue elogiada por años como una obra maestra de la improvisación, hasta que el co-director de Frank, Alfred Leslie, revelara el 28 de noviembre del 1968 en un artículo de Village Voice que la película de hecho fue cuidadosamente planeada, ensayado y dirigida por él y Frank, quienes filmaron la película con un set profesional de luces.

En 1960, Frank permaneció en el sótano del artista Fluxus George Segal mientras filmaba Sin of Jesus con una concesión de Walter K. Gutman. La historia de Isaac Singer fue transformada para centrarse en la vida de una joven que trabajaba en una granja de pollos en Nueva Jersey. La película estaba supuesta a ser filmada en seis semanas en New Brunswick y sus alrededores, pero Frank terminó filmando durante seis meses.
Su documental de 1972 sobre los Rolling Stones, Cocksucker Blues, es considerado su mejor filme conocido. El filme muestra a los Stones durante su gira del 1972, envueltos en el uso de drogas y el sexo en grupo. Pero quizás lo más que perturbo a los Stones cuando vieron el producto final, fue la manera franca en que Frank capturo fielmente la soledad y desesperación de la vida en la calle. Mick Jagger le indicó a Frank, "Es un jodida buena película, Robert, pero si se muestra en América nunca más nos permitirán en el país." Los Rolling Stones demandaron para impedir que el filme fuera lanzado, y se discutió si los derechos de autor sobre el material filmado recaían sobre Frank o sobre la banda. La corte resolvió la disputa restringiendo la exhibición del filme a ser mostrado no más de 5 veces al año y solo en presencia de Frank. La fotografía de Frank también apareció en la carátula del álbum Exile on Main St. de los Rolling Stones.
Otras películas realizadas por Frank incluyen Keep Busy" y "Candy Mountain", ambas co-dirigidas junto a Rudy Wurlitzer.